Mostrando entradas con la etiqueta paisaje. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta paisaje. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de septiembre de 2015

¡¡¡ IT'S A FAKE !!!



La súper luna del pasado día 29 de agosto motivó a muchos fotógrafos a salir para capturar el momento. Yo fui uno de ellos.



Como siempre que se va a producir un acontecimiento de estas características, me documenté sobre el tamaño aparente, la posición, y el horario que tendría el espectáculo.

Tenía en mente una localización, un escenario, un encuadre y visualizaba la imagen que quería hacer. Se que en la fotografía de paisaje de naturaleza siempre hay una variable difícil de predecir, es la que imponen las condiciones meteorológicas, pero en esta ocasión todo parecía predecible.
Para conseguir una fotografía de la luna que ocupe un espacio considerable en el encuadre, hace falta disponer de un tele de F:500 como mínimo. Hay que buscar un sujeto contra el cual queremos que aparezca la luna que tenga interés para que le de a la fotografía sentido. Yo había elegido el radomo de una de las antenas del Centro Astronómico de Yebes en Guadalajara y me habían prestado el 500 de Canon con un duplicador de 1.4, total disponía de un 700 de gran calidad.

Durante la mañana del sábado me acerque al escenario para calcular la posición en la cual debería colocarme, la distancia hasta el sujeto que tendrá como fondo la luna es muy importante para que los elementos quepan en el encuadre, creo que estaria entre 1000 y 1200 metros de distancia. Estoy utilizando el programa Photopills, el cual recomiendo como fuente de información para las salidas y puestas del sol y la luna, y sus tránsitos aparentes sobre la Tierra. Con su ayuda trecé la línea que unía la posición de salida de la luna, con el radomo y yo e hice algunos disparos a las antenas para comprobar el encuadre y el tamaño que tendrían en la imagen con ese objetivo.

A las 20:00 estaba en la zona preparando el equipo, había metido el coche por una campo de trigo ya cosechado y la luna debería aparecer a las 20:35.

Pero como pasa muchas veces la variable meteorológica modificó mis previsiones. Se levanto viento y aparecieron nubes en el horizonte.

El viento me impedía hacer disparos, saldrían todos trepidados debido a la envergadura del objetivo y a que la rotula del trípode no era la más adecuada para esta situacion.

Desmonte el trípode e instale rápidamente el equipo sobre el techo del coche. Ahora no había trepidación, pero todos los errores no se pueden achacar siempre a que sea culpable otro, en este caso a la meteorología, yo también me había equivocado. La luna apareció ligeramente desplazada de la posición que había pensado, no me daba tiempo a corregir este error y además las nubes empezarían a taparla justo a la altura del radomo.

Dispare a la luna sola. Se ocultó entre las nubes, y cuando volvió a aparecer ya estaba muy alta para lo que yo tenía pensado.

Me volví a casa pensando que la próxima vez debería usar mejor y con mas cuidado el programa Photopills, pero con la dsiculpa de las dificultades no controlables que se presentan siempre para hacer fotografía de paisaje en la naturaleza.

Fue al dia siguiente, viendo algunas imágenes de las superlunas, que se me ocurrio pensar en que quizá algunas de ellas no eran relaes del todo y decidi hacer un montaje con las tomas que habia realizado.

Habitualmente no suelo modificar el contenido de una imagen. De vez en cuando fusiono tomas del mismo encuadre con diferentes exposiciones para mejorar el rango dinámico o para mejorar el ruido.
No estoy en contra de hacer montajes de varias escenas para conseguir otra diferente, esto forma parte de la creatividad del autor, otra cosa es que se trate de engañar en una fotografía diciendo que es una sola toma. Pero bueno eso es cosa de cada uno.

Hacer un montaje con este tipo de tomas es muy fácil, no es un ejercicio que requiera ninguna habilidad especial y cualquiera que use medianamente Photoshop lo sabe hacer, por tanto el motivo de que yo lo haya hecho y lo ponga como fotografía principal en esta entrada no se debe a nada presuntuoso, sino simplemente es una excusa para contar como se pueden hacer fotografías de la luna y los condicionantes que hay que tener en cuenta en la fotografía de paisaje de naturaleza.

El sujeto a fotografiar en el horizonte. Las nubes al fondo y el 'pepino' en primer término encima del coche. iPhone 6+

La fotografía que abre esta entrada es la unión de estas dos que aparecen a continuación: el primer plano del radomo del Centro Astronómico de Yebes y la luna poco antes de ocultarse entre las nubes.


El radomo del Centro Astronómico de Yebes. Canon 5DMII con Canon F500 y duplicador 1.4

La luna poco antes de ocultarse entre las nubes. Canon 5DMII con Canon F500 y duplicador 1.4


domingo, 16 de agosto de 2015

Los Trasvases


Si, el agua es un bien común que debe ser compartido. COMPARTIDO NO ES ESQUILMADO
Esquilma (Tercera acepción RAE):
Menoscabar, agotar una fuente de riqueza sacando de ella mayor provecho que el debido.

Las fotografías que incluyo en esta entrada, no son de ahora. Pertenecen a un reportaje que hice en octubre de 2006, ¡hace nueve años! !Qué poco ha cambiado el panorama¡

La constante de los gobiernos nacionales y a veces apoyados por los regionales de Castilla la Mancha, es la de empobrecer despiadadamente los pueblos ribereños de los embalses en la cabecera del Tajo.

No se trata de negar el agua que sobra a ninguna otra comunidad, Yo creo en el reparto de la riqueza, todos tenemos derecho a participar y beneficiarnos de los recursos naturales, pero no se puede dejar en la indigencia a unos en favor de otros, aunque estos lo necesiten, que no voy a valorar quien lo necesita más.

Repito para que no haya malos entendidos, las fotografías son de octubre de 2006, pero pasarían por ser de ahora mismo.

!!A ver si aprendemos de los errores¡¡

Curso del Río Tajo. Al fondo el puente de la N-204 que cruza el 'embalse' 




Árbol petrificado por el lodo del fondo del embalse 
'Playa' de Sacedón





























Zona desecada próxima a Durón

El curso del río Tajo en lo que sería la cola del pantano. Al fondo las fumarolas de Trillo

Detalle del río Tajo

Un bonito día de playa, lástima que el agua se ha ido



lunes, 27 de julio de 2015

Añoranza ante el calor




Esta entrada es la primera de esta etapa  en este blog, aunque sea la segunda ordinal ya que la primera está ocupada por el enlace al iBook de "Paisajes en Infrarrojos".
En plena canícula, en el verano más caluroso del siglo XX y lo que llevamos del XXI, propongo unas fotografía de primavera: campos de colza en flor y trigo verde en la provincia de Guadalajara que refrescan algo el ambiente.





lunes, 1 de junio de 2015

Paisajes en infrarrojos (iBook)





La fotografía infrarroja modifica el espectro "natural" de la imagen dándola un aspecto mas surrealista. Tanto si el procesado se hace en color o en Blanco y Negro, se abren nuevas e interesantes posibilidades.
El paisaje en color es reconocido y extraño a la vez, obligando al espectador a volver a releer la imagen. Pero también puede ser armonioso y suave en tonos ocres.
En Blanco y Negro la vegetación se aclara, llegando a convertir en blanco la mayor parte de la foresta. El cielo se intensifica y oscurece realzando las nubes y aumentando el contraste.
Este libro electrónico está diseñado para ser utilizado en cualquiera de las versiones de iPad, es totalmente interactivo, repleto de imágenes vídeos, gráficos y esquemas.

 Enlace a la iBookStore