domingo, 24 de noviembre de 2019

Escenificación de la fotografía



Escenificación de la fotografía
El pasado dia 22 de noviembre en la revista digital Xatakafoto, Fernando Sánchez escribía una columna sobre la falsedad en la fotografía. Aún estando de acuerdo con él en lo básico, es un tema tan viejo como la propia fotografía, hay aspectos que hacen que este tema sea fuente inagotable de opiniones.
La escenificación de una fotografía no siempre lleva a engaño al verla, pensemos en los retratos por ejemplo. Un buen retrato o una fotografía de social, llevan implícito casi siempre una cuidada iluminación, un montaje con fondos o decorados y una instalación que convierten la fotografía en una escenificación según convenga al autor.
En la actualidad con la difusión de imágenes en las redes sociales, el ego de muchos de nosotros se dispara para conseguir la mayor visibilidad posible por el solo hecho de que “nos conozcan”. Esto ha propiciado que agencias de viajes fotográficos hayan proliferado y aumentado sus clientes y sus precios de una manera considerable. En estos viajes suele estar concertado con los habitantes locales el montaje de escenas típicas ante las cuales los clientes de la agencia se colocan para disparar incansablemente sus cámaras. Nada que reprochar, cada uno hace con su tiempo y su dinero lo que quiera siempre que no perjudique a otros.
Cuando esta escenografía se pasa al terreno profesional y se cobra por una imagen que no ha existido y se vende como verdadera es donde hay un problema, el de la honestidad.
Por otra parte, y a mi  personalmente como aficionado es lo que menos me gusta, son la cantidad de “profesionales del concurso” que utilizan imágenes de idílicos lugares, tierras y costumbres,  que aún siendo verdaderas, no reflejan ninguna realidad actual del medio en el que se toman, ya que son fotos preparadas para el disparo. Se presentan a todos los concursos habidos y por haber, y ante la incomprensible pasividad de ciertos jurados se cargan de premios y condecoraciones, que no solamente disfrutan ellos, sino que nos los colocan hasta la saciedad en las redes sociales.
La fotografía como disciplina artística que es, permite la cabida en ella de cualquier forma de modificación y manipulación de las imágenes para conseguir el fin que persigue el autor, que no es más que la representación desde su punto de vista de la realidad que ve o que quiere hacernos ver. Creo que el problema existe, solo cuando la manipulación persigue el engaño con la imagen para obtener beneficios económicos o sociales, despreciando la representación y el valor artístico que el medio se merece.
Tomás M. Bogónez

¡¡¡ IT'S A FAKE !!! Este es el enlace del artículo en el que explico el montaje de esta fotografía.


lunes, 4 de noviembre de 2019

El Mar Rojo






Llevo visitando este pueblo varios años, pero siempre limitando mi mirada hacia el rojo de este mar a orillas del río Escabas. Siempre buscando la fotografía que no pude hacer el año anterior, o tratanado de conseguir el efecto más espectacular de la combinación entre los rojos, magentas, azules del cielo, amarillos y verdes de los frondosos árboles de rivera que jalonan el curso del rio.
Aunque si puedo hago algo de gasto en la zona y consumo sus productos, me he preocupado más del continente que del contenido, más de si ya están rojos los mimbres, si las hojas de los árboles se han caído o permanecen, pero poco del porque de este cultivo y su trascendencia en la actualidad.
He buscado información al respecto y he encontrado un artículo que me parece muy interesante, y que hace que vea los campos de mimbre como algo mas que un escenario fotográfico.

Todas las fotografías de esta entrada se han tomado en noviembre de 2019
(Canon M5 Sigma 70-200)
























viernes, 5 de julio de 2019

Amor de madre




Algunos de los días más calurosos de final de junio, muchas crías de las pequeñas aves que merodean por mi jardín, al sentirse con suficientes fuerzas, se lanzan del nido bien voluntariamente o quizá ayudados por sus hermanos para hacer más hueco en el minúsculo nido.
Sea como fuere este pequeño verderón se encontró en medio de la carretera a merced de los vehículos que puedan pasar, que afortunadamente no son muchos.
El vuelo que hizo desde el nido hasta tocar el suelo puede que le hiciera pensar en que ya estaba volando solo, sin embargo una vez en la tierra pudo comprobar que no era capaz de levantarse aún esforzando la potencia de sus alas, que no son todavía suficientes.
Así lo encontré en la calle, frente a la puerta de mi casa. Lo recogí, se lo enseñé a mis nietos, y a esteos les conté la fragilidad del pobre animal, solo, sin capacidad de alimentarse y expuesto a los gatos que pasean a sus anchas por el patio de mi casa.
Observávamos el comportamiento del verderón, sus llamadas de ayuda hacia sus padres, y la respuesta que recibía, así que lo colocamos en una rama de un arbusto y esperamos.

sábado, 3 de marzo de 2018

Embalse de La Tajera

Embalse de La Tajera

Las fotografías de este reportaje son de 2016, cuando el embalse tenía 8Hm3 de los 64 totales de su capacidad. Ahora en febrero de 2018 aún cuando ha nevado y llovido bastante, solo tiene 3HM

Este camino, ahora recorrido por caminantes, es la cola del embalse. Debería estar inundado por el agua


Donde antes había agua ahora solo crecen hierbas y pequeños arbustos

La zona más clara sobre las rocas indican el nivel que debía tener el agua


Los vigilantes. Monjes de piedra







El embalse de La Tajera recoge el agua del río Tajuña y suministra agua potable para varios pueblos de La Alcarria de Guadalajara y de la provincia de Madrid

martes, 1 de septiembre de 2015

¡¡¡ IT'S A FAKE !!!



La súper luna del pasado día 29 de agosto motivó a muchos fotógrafos a salir para capturar el momento. Yo fui uno de ellos.



Como siempre que se va a producir un acontecimiento de estas características, me documenté sobre el tamaño aparente, la posición, y el horario que tendría el espectáculo.

Tenía en mente una localización, un escenario, un encuadre y visualizaba la imagen que quería hacer. Se que en la fotografía de paisaje de naturaleza siempre hay una variable difícil de predecir, es la que imponen las condiciones meteorológicas, pero en esta ocasión todo parecía predecible.
Para conseguir una fotografía de la luna que ocupe un espacio considerable en el encuadre, hace falta disponer de un tele de F:500 como mínimo. Hay que buscar un sujeto contra el cual queremos que aparezca la luna que tenga interés para que le de a la fotografía sentido. Yo había elegido el radomo de una de las antenas del Centro Astronómico de Yebes en Guadalajara y me habían prestado el 500 de Canon con un duplicador de 1.4, total disponía de un 700 de gran calidad.

Durante la mañana del sábado me acerque al escenario para calcular la posición en la cual debería colocarme, la distancia hasta el sujeto que tendrá como fondo la luna es muy importante para que los elementos quepan en el encuadre, creo que estaria entre 1000 y 1200 metros de distancia. Estoy utilizando el programa Photopills, el cual recomiendo como fuente de información para las salidas y puestas del sol y la luna, y sus tránsitos aparentes sobre la Tierra. Con su ayuda trecé la línea que unía la posición de salida de la luna, con el radomo y yo e hice algunos disparos a las antenas para comprobar el encuadre y el tamaño que tendrían en la imagen con ese objetivo.

A las 20:00 estaba en la zona preparando el equipo, había metido el coche por una campo de trigo ya cosechado y la luna debería aparecer a las 20:35.

Pero como pasa muchas veces la variable meteorológica modificó mis previsiones. Se levanto viento y aparecieron nubes en el horizonte.

El viento me impedía hacer disparos, saldrían todos trepidados debido a la envergadura del objetivo y a que la rotula del trípode no era la más adecuada para esta situacion.

Desmonte el trípode e instale rápidamente el equipo sobre el techo del coche. Ahora no había trepidación, pero todos los errores no se pueden achacar siempre a que sea culpable otro, en este caso a la meteorología, yo también me había equivocado. La luna apareció ligeramente desplazada de la posición que había pensado, no me daba tiempo a corregir este error y además las nubes empezarían a taparla justo a la altura del radomo.

Dispare a la luna sola. Se ocultó entre las nubes, y cuando volvió a aparecer ya estaba muy alta para lo que yo tenía pensado.

Me volví a casa pensando que la próxima vez debería usar mejor y con mas cuidado el programa Photopills, pero con la dsiculpa de las dificultades no controlables que se presentan siempre para hacer fotografía de paisaje en la naturaleza.

Fue al dia siguiente, viendo algunas imágenes de las superlunas, que se me ocurrio pensar en que quizá algunas de ellas no eran relaes del todo y decidi hacer un montaje con las tomas que habia realizado.

Habitualmente no suelo modificar el contenido de una imagen. De vez en cuando fusiono tomas del mismo encuadre con diferentes exposiciones para mejorar el rango dinámico o para mejorar el ruido.
No estoy en contra de hacer montajes de varias escenas para conseguir otra diferente, esto forma parte de la creatividad del autor, otra cosa es que se trate de engañar en una fotografía diciendo que es una sola toma. Pero bueno eso es cosa de cada uno.

Hacer un montaje con este tipo de tomas es muy fácil, no es un ejercicio que requiera ninguna habilidad especial y cualquiera que use medianamente Photoshop lo sabe hacer, por tanto el motivo de que yo lo haya hecho y lo ponga como fotografía principal en esta entrada no se debe a nada presuntuoso, sino simplemente es una excusa para contar como se pueden hacer fotografías de la luna y los condicionantes que hay que tener en cuenta en la fotografía de paisaje de naturaleza.

El sujeto a fotografiar en el horizonte. Las nubes al fondo y el 'pepino' en primer término encima del coche. iPhone 6+

La fotografía que abre esta entrada es la unión de estas dos que aparecen a continuación: el primer plano del radomo del Centro Astronómico de Yebes y la luna poco antes de ocultarse entre las nubes.


El radomo del Centro Astronómico de Yebes. Canon 5DMII con Canon F500 y duplicador 1.4

La luna poco antes de ocultarse entre las nubes. Canon 5DMII con Canon F500 y duplicador 1.4


domingo, 16 de agosto de 2015

Los Trasvases


Si, el agua es un bien común que debe ser compartido. COMPARTIDO NO ES ESQUILMADO
Esquilma (Tercera acepción RAE):
Menoscabar, agotar una fuente de riqueza sacando de ella mayor provecho que el debido.

Las fotografías que incluyo en esta entrada, no son de ahora. Pertenecen a un reportaje que hice en octubre de 2006, ¡hace nueve años! !Qué poco ha cambiado el panorama¡

La constante de los gobiernos nacionales y a veces apoyados por los regionales de Castilla la Mancha, es la de empobrecer despiadadamente los pueblos ribereños de los embalses en la cabecera del Tajo.

No se trata de negar el agua que sobra a ninguna otra comunidad, Yo creo en el reparto de la riqueza, todos tenemos derecho a participar y beneficiarnos de los recursos naturales, pero no se puede dejar en la indigencia a unos en favor de otros, aunque estos lo necesiten, que no voy a valorar quien lo necesita más.

Repito para que no haya malos entendidos, las fotografías son de octubre de 2006, pero pasarían por ser de ahora mismo.

!!A ver si aprendemos de los errores¡¡

Curso del Río Tajo. Al fondo el puente de la N-204 que cruza el 'embalse' 




Árbol petrificado por el lodo del fondo del embalse 
'Playa' de Sacedón





























Zona desecada próxima a Durón

El curso del río Tajo en lo que sería la cola del pantano. Al fondo las fumarolas de Trillo

Detalle del río Tajo

Un bonito día de playa, lástima que el agua se ha ido



sábado, 8 de agosto de 2015

Catalogación, palabras clave y campos IPTC


La etiquetación y catalogación de las fotografías es la parte más tediosa del trabajo fotográfico, al menos desde mi punto de vista.

Es además la que aparentemente consume un tiempo excesivo en el conjunto del proceso. Sin embargo una meditada organización y un etiquetado preciso compensará con creces el tiempo empleado en estas tareas.


Río Matarraña a su paso por Beceite


Pensemos en un archivo no excesivamente grande, 30.000 fotografías por ejemplo, en el que evidentemente los temas, los proyectos, el contenido de las fotografías o el equipo con que se han hecho son muy dispares. Si en un momento determinado necesitamos aportar a un trabajo una imagen que contenga medios de locomoción no contaminante impulsados por el esfuerzo humano, seguramente que este tipo de fotografías las podemos encontrar en reportajes de viajes exóticos, de deporte, de ecología o contaminación, pero también en otros reportajes de cualquier otro tema como documentos que se tomaron paralelos al proyecto principal.


Pues bien, localizarlos en toda la base de datos con las palabras clave, transporte, vehículos, contaminación, retrato con ambiente, puede ser suficiente.


La dificultad del proceso de etiquetado radica principalmente en elegir etiquetas muy descriptivas y genéricas a la vez y en no incluir demasiadas en cada fotografía porque si no la selección es totalmente vana.

Sin embargo desde el punto de vista profesional el caso es bien diferente, ya que cuando las fotografías las colocamos en un banco de datos o en una agencia, lo que interesa es que cualquier referencia de búsqueda del usuario haga aparecer nuestro trabajo, con la limitación de la lógica. En este caso cuantas más etiquetas haya que tengan relación con el tema, aunque sea indirectamente, mejor.


La metodología de la administración de documentos regula la producción, el control , la ordenación y el uso de archivos. El archivo es el conjunto de documentos organizados y almacenado en cualquier tipo de soporte. Cada fotografía es un documento y estos se agrupan en carpetas las cuales sirven para integrarlos en el archivo

La ordenación tanto de carpetas como de documentos, se realiza automáticamente por defecto según la configuración general del sistema operativo o del programa que gestiona el archivo, siendo la norma más extendida la ordenación alfanumérica creciente o decreciente.

Por tanto se trata de que con el proceso de ordenación se relacionen los documentos y las carpetas según su contenido, el cual tendrá una denominación que debemos proporcionar nosotros.
La catalogación más básica consiste en usar las nominaciones y carpetas que por defecto proporciona el sistema operativo del ordenador. Partiendo del sistema operativo hay que crear una estructura de directorios, subdirectorios y documentos que sea fácil de entender y recorrer.


Según se puede ver en la imagen, he partido de un disco específico para colocar todas las fotografías, al que he llamado "Trabajo", de el cuelga un directorio principal, "Digitales", en el que a su vez he creado cuatro directorios: "Animaciones", Fotografías I", "Fotografías II" e "iPhone".
Siguiendo la estructura de este árbol de directorios, he abierto como ejemplo el contenido del directorio de Mayo de 2015, perteneciente a fotografías realizadas en Asturias.

Observar que por el nombre de los documentos se puede ver directamente el tipo de formato (CR2 corresponde a RAW de Canon) y la fecha en la que se tomó. El nombre está formado por una cadena numérica que indica el año, el mes, el día del mes y un valor ordinal de cuatro dígitos. De tal modo que con solo ver el árbol de directorios puedo localizar inmediatamente las fotografías tomadas en un lugar determinado y en una fecha en concreto. El nombre dado a cada fotografía lo hago en el momento de la importación utilizando ajustes preestablecidos de Lightroom. Otros programas de edición utilizan secuencias automáticas parecidas para cambiar el nombre original de la fotografía por otro más intuitivo.
Esta es la primera catalogación que hago de mis documentos fotográficos basada en el sistema operativo.


Sin embargo hay métodos más sensibles de localización, basados en etiquetas que se añaden a cada documento (fotografías en nuestro caso). Se trata de crear una lista de palabras clave que definan el contenido de la fotografía para facilitar directamente su búsqueda, sin entrar en el árbol de directorios.

La fotografía digital permite que se introduzcan junto a los datos que componen la fotografía en si misma, otros datos que definen el modo, características, situación, configuración de la toma, y cualquier información relevante que tenga que ver con el documento fotográfico. Son los metadatos.
Los metadatos se pueden definir por tanto como el  conjunto de datos que dan información sobre otros datos.

Los metadatos permiten que la información de una fotografía sea transportada con ella para que pueda ser entendida y utilizada por otro software, hardware y usuarios finales independientemente del  formato del archivo.

Esto le da un valor añadido a la fotografía tanto para aficionados como para fotógrafos profesionales. Para los primeros la posibilidad de encontrar rápidamente dentro del archivo una fotografía buscándola por cualquier parámetro facilita la visualización, recuperación y en su caso la reedición de la misma.

En cuanto a los profesionales, toda la información relativa a derechos de uso, autoría, direcciones y datos de contacto, así como otras de carácter puramente administrativo irán permanentemente ligadas a la imagen en su recorrido por agencias y publicaciones. Todos estos metadatos se recogen según la especificación del International Press Telecommunication Council en los campos IPTC ((http://www.iptc.org).

De todos los campos IPTC el que da mayor flexibilidad para la búsqueda de una imagen dentro de un archivo determinado es el correspondiente a las palabras clave.


Las palabras clave son el modo más fácil y flexible de hacer anotaciones de búsqueda en tus fotos. Para hacerlo bien y que sea realmente efectivo y flexible, hace falta cierto grado de disciplina y perseverancia.

Cuantas palabras clave deben ir en cada foto, es una opción personal y que varía fundamentalmente según el uso que se la quiera dar. Si la fotografía se va a vender a una empresa de stock, o se va a colocar en una banco de datos, lógicamente para que sea visible por los buscadores, hay que colocar todas las palabras que tengan algo que ver con la imagen o con los sentimientos y emociones que pueda provocar, por ejemplo, tristeza, añoranza, melancolía, risa, amor, etc. También se pueden incluir los colores que tienen cierta relevancia en la imagen, y por supuesto las palabras que definen lo que representa: su posición geográfica, monumentos, ciudades, países, personas, cosas, acciones, etc.

Con todo esto es posible que en una imagen haya 20, 30 o más palabras clave. El límite lo define el propietario o quizá la empresa que hace de intermediaria en la venta.

Por otro lado para la mayoría de los aficionados, las fotografías que son para uso particular seguramente que con 8 o 10 palabras es más que suficiente para encontrar la imagen que se busca en el archivo fotográfico.


El seguimiento del uso de la imagen, su trazabilidad de uso, se recoge en los campos IPTC los cuales incluyen campos para búsqueda, descripción, propiedad intelectual, autorías, derechos de imagen y términos de uso.

El estándar para fotografía IPTC es aceptado a nivel mundial por la mayoría de empresas de software, distribuidores de imagen y profesionales de la fotografía.

Hay dos grupos de campos los IPTC CORE y los IPTC EXTENDED. La estructura de ambos, toda la información relativa al modo de cumplimentarlos, los códigos, las palabras correspondientes a su Vocabulario Controlado (CV) y la información de la organización Internationa Press Telecommunications Council (IPTC) se puede encontrar en su página oficial.

En este enlace podéis descargar el documento .PDF original con los protocolos completos de las dos estructuras IPTC.

Las tablas que pongo a continuación son un resumen traducido del contenido de los campos del IPTC CORE 1.2 de octubre de 2014, extraídas del documento .PDF al que me refiero en el párrafo anterior. Es el más habitual , ya que el extendido se centra mas en condiciones puramente administrativas.

Metadatos IPTC Photo: Core 1.2 Octubre 2014

Descripción de los campos en castellano según aparecen en Lightroom (*), el nombre del campo también aparece en inglés, según lo nombra el IPTC.org



Los campos de Copyright corresponden a la sección de Estado, a pesar de que en Lightroom aparecen como una sección aparte.


Campos IPTC correspondientes
a la fotografía de la
cascada del río Jerea
La imagen es la captura de pantalla de los datos IPTC de Lightroom correspondientes a la imagen de la cascada del río Jerea.

Los usuarios de Lightroom no necesitan recordar el significado de cada campo, ya que al colocar el puntero sobre el nombre del mismo, aparece un cuadro con su descripción.
Debido a la traducción, es muy fácil equivocarse con dos campos: Titular en la sección Contenido y Título en la sección Estado.

El título no tiene que ser una definición corta de la imagen como podría pensarse en principio, puede ser una cadena de texto que indique una referencia o el nombre del documento. Sin embargo el titular hay que verlo como la descripción corta de la imagen: Dar un Titular a la imagen.


Hay otros datos que también se incorporan como metadatos a la imagen, son los EXIF (EXchangeable Image File Format)

Este grupo de metadatos contiene toda la información relativa al equipo fotográfico y los ajustes y características de la toma. Estos datos los pasa directamente el software de la cámara y el software de procesado.

En cuanto al equipo, la información indica el fabricante de la cámara, su número de serie, el propietario (si es que la cámara permite poner este dato), la lente con su marca y modelo, flash, etc.

Referente a la toma se guardan la fecha, la abertura, velocidad , ISO, modo de disparo, tamaño en pixeles, formato, etc.
EXIF fue un protocolo estándar creado por JEIDA (Japan Electronic Industry Development Association), pero dejaron de actualizarla y la última versión, la 2.2, es de 2002.

Cascada del río Jerea en Pedrosa de Tobalina
Actualmente hay una organización con las siglas EXIF que en su página web (http://www.exif.org) dice que es mantenida por JEITA (Japan Electronics and Information Technology Industries Association) pero sin embargo piden donaciones en plan crowdfounding. Como opinión personal se me hace muy extraño que no se haya producido ninguna actualización y que desde la pagina de JEITA no haya ninguna reseña hacia EXIF como partícipes de desarrollo.


Según que programa se utilice en el procesado, las modificaciones y ajustes que se realizan en las imágenes también pueden formar parte de los metadatos, y como tales se guardan junto a los datos de imagen siguiendo el protocolo XMP

El eXtensible Metadata Platform, es un protocolo Open Source creado por Adobe en lenguaje XML y de libre disposición y modificable a través de las herramientas SDK que proporciona Adobe.

Toda esa información se puede incluir como metadatos en el cuerpo de los archivos JPG, TIF, PSD y DNG para mantener durante todo el recorrido de la imagen, usando software compatible, la trazabilidad.

Observar que en la captura de pantalla en la que describo la configuración de carpetas y documentos, al principio de la entrada, junto a los archivos de imagen con extensión .CR2, hay otros con el mismo nombre pero con extensión .XMP, esto es debido a que en los archivos de imagen tipo RAW no se puede incrustar como metadatos la información de ajuste y manipulación de la imagen. Estos archivos que van asociados a la imagen se denominan "archivos sidecar".

El contenido XMP es un protocolo estándar reconocido por la mayoría de los software de procesado y edición, sin embargo su inclusión como metadatos en los datos de la imagen es una elección del usuario.

Desde Lightroom se puede hacer en los ajustes de catálogo como opción por defecto, sobre una o varias fotografías seleccionadas desde el menú Metadatos del panel Biblioteca, o bien en el cuadro de dialogo Exportar.


Enlaces que aparecen en esta entrada:

IPTC (International Press Telecommunication Council) - http://www.iptc.org
CÓDIGOS IPTC Y VOCABULARIO CONTROLADO - http://www.newscode.org
EXIF (EXchangeable Image File Format) - http://www.exif.org
JEITA (Japan Electronic and Information Technology Association) - http://www.jeida.or.jp
ADOBE - http://www.adobe.com
DESCARGA IPTC CORE EN .PDF ORIGINAL En este enlace